martes, 2 de diciembre de 2014

¿ INCLUSIÓN O INTEGRACIÓN ?

          



         Integración:

·         En el sistema no se insertan las personas que no se consideran válidas.
·         Los alumnos estudian en escuelas especiales para posteriormente pasar a escuelas normales en su caso.
·         Los alumnos que poseen algún tipo de discapacidad tienen que adaptarse al sistema existente.
·         Se trata a todo el grupo de alumnos con discapacidad como si tuviesen las mismas necesidades, sin verlos de forma individual.
·         Las limitaciones de los alumnos se camuflan para facilitar las posibilidades de inserción.
·         Las transformaciones son pocas y demasiado elementales.

           Inclusión:

·         Todos los alumnos son beneficiarios de los cambios producidos.
·         Los alumnos no necesitan preparase previamente para acceder a escuelas normales.
·         No se camuflan las limitaciones porque se deben afrontar dentro de la realidad.
·         Se promueve la participación de los grupos excluidos con el resto del grupo.
·         El sistema es el que es cambiado para adaptarse a todos.
·         Cada alumno es distinto pero en convivencia e interacción con todos.
·         No se separa ni segrega entre los alumnos normales de los excepcionales o especiales.
·         La sociedad cambia y se adapta para atender las necesidades de los alumnos discapacitados.


EDUCAR INCLUYENDO, NO INTEGRANDO

SISTEMA EDUCATIVO FINLANDES VERSUS SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

Ø  ¿Qué rasgos caracterizan el sistema finlandés?

§  La educación es obligatoria para todos los niños desde los 7 hasta los 16 años.
§  La educación es gratuita tanto en los centros públicos como en los privados.
§  Esta  gratuidad incluye también todos los libros de textos, los materiales necesarios, la comida escolar y el transporte entre hogar y escuela.
§  Servicios de subsidios para los estudiantes (dentista).
§  En cada centro hay un médico (que entrevista a cada alumno al menos una vez al año), un psicólogo y un trabajador social.
§  Aprenden 3 o 4 idiomas (sueco, inglés,  lenguas sami, finlandés,…) y además protegen la lengua materna.
§  Hay profesores de apoyo que ayudan a los alumnos que necesitan refuerzo.
§  Puede haber más de un profesor en aquellas clases que cuentan con un mayor número de alumnos (aunque no suele haber más de 20 alumnos por clase).
§  Los estudiantes disponen de 15 minutos de descanso para salir al recreo tras clases de 45 minutos.
§  Amplia formación del profesorado.
§  La relación entre el hogar y la escuela es muy estrecha.
§  Las relaciones entre maestros y alumno son informales y cálidas.
§  Aprendizaje combinando clases teóricas con actividades prácticas como el bricolaje, la cocina,…


Ø  ¿Cuál es la formación inicial del profesorado?

Los profesores están muy preparados, todos tienen estudios universitarios y deben tener el título de magisterio (estudios de 5 años). La carrera de maestro, además de estudios de asignaturas, incluye una amplia formación pedagógica (varios meses de prácticas en centros educativos). Además, los profesores pasan por un proceso muy selectivo (filtros, cribas, entrevistas personales, calificaciones altas).

Ø  ¿Cómo tienen estructurada la enseñanza?

Los niños menores de 7 años que están en la etapa preescolar, pueden asistir a guarderías donde el ambiente de aprendizaje es lúdico. Durante estos años, no se evalúa a los niños (es, básicamente, una edad para jugar). La ley establece que la educación es obligatoria para todos los niños desde los 7 hasta los 16 años. La clave del éxito es comprender las necesidades de los niños. Hasta la adolescencia rara vez son sometidos a pruebas o se les envía tareas a la casa. Se presta especial atención a la creación de un entorno escolar agradable y estimulante.  En general, la enseñanza es más personalizada.

Ø  ¿Qué diferencias o similitudes ves con el sistema educativo español?

§  España tiene un alto índice de fracaso escolar y también un gran abandono escolar,  mientras en Finlandia no llega ni al 1%. De hecho, es uno de los países a nivel mundial con mayor éxito escolar y  mejores resultados académicos.
§  El sistema educativo español ha tenido varias reformas educativas, que por desgracia no lo han mejorado. Mientras el sistema educativo de Finlandia no ha cambiado desde el año 1970 aproximadamente.
§  En España hay más centros privados o concertados que centros públicos, parece que se está intentando desprestigiar a la escuela pública por no tener tan buenos resultados como la privada. Sin embargo, en Finlandia hay muy pocos centros privados y además, la enseñanza privada es gratuita y dispone de los mismos recursos que la pública.
§  En los centros educativo de Finlandia hay muchos profesores de refuerzo o apoyo que ayudan a los profesores en las aulas con un mayor número de estudiantes (nunca tan alto como en las aulas españolas, que suele haber de 30 a 40 alumnos, pues allí consideran que 18 o 20 alumnos es un número elevado de alumnos por aula) o con estudiantes discapacitados.
§  En Finlandia la escuela pública es completamente gratuita incluyendo libros, material, comida y transporte. Todo esto viene de los impuestos que la gente paga. En España no es así.
§  En los centros finlandeses, las clases duran 45 minutos y la pausa es de 15 minutos, esto es para que los niños descansen y puedan concentrarse bien durante más tiempo. En España suele darse un descanso de 30 minutos cada 3 horas de clase.
§  Los profesores en Finlandia tienen más prestigio que en España. Cuando hay un problema en la escuela, los padres siempre tienen en cuenta lo que dice el profesor y no lo que dicen sus hijos.
§  La dirección general de Educación en Finlandia consulta a los profesores para mejorar la educación en la escuela, los políticos no tienen nada en común con esto, por esto no notan el cambio de gobierno. En España es al contrario, los políticos hacen las reformas y dicen a los profesores qué y cómo tienen que enseñar.
§  En Finlandia solamente acceden a profesores los estudiantes con mejores notas académicas. A diferencia de Finlandia, en España pueden acceder con notas bajas y cómo prueba, sólo hay que pasar las oposiciones (que son  bastantes duras) si se quiere obtener plaza fija en la educación pública. En Finlandia no hay oposiciones, el profesor elige donde quiere trabajar y los gobiernos municipales son los encargados de contratarlos.
§  Los padres finlandeses pueden ausentarse en el trabajo para asistir a una reunión con el profesor. Esto en España está mal visto y se consideraría como un gesto de poca profesionalidad.
§  El nivel de exigencia al alumno es mucho mayor en España. Sin embargo, en Finlandia hasta la adolescencia rara vez son sometidos a pruebas o se les envía tareas a la casa.
§  En Finlandia están más concienciados y le dan más importancia a la educación, la inversión del Estado en educación es mayor. Y en España, cada año recortan el presupuesto un poco más, haciendo que casi no haya becas para los estudios, el comedor o el material.

 

Ø  ¿Por qué el sistema educativo de Finlandia está valorado como  el mejor del mundo y el de España se dice que es anacrónico?

El sistema educativo finlandés es el sistema más valorado del mundo, pues es  un modelo en el que apenas existe el fracaso escolar y en el que la enseñanza está a disposición de cualquier niño independientemente de la clase social a la que pertenezca. Además, se trata de un sistema comprensivo, en el cual la educación tiene un gran impacto en el bienestar de las personas y en la competitividad económica, y en la que se encuentran presentes las familias, los ayuntamientos, el equipo docente y los partidos políticos trabajando por un bien en común.

 También es importante resaltar, que los centros tanto públicos como privados son de acceso gratuito así como también los servicios sanitarios, deporte, comedor escolar, libros, materiales escolares, etc. Pues todos los estudiantes tienen derecho a una comida caliente que garantice su correcta alimentación, y a modo de ejemplo, decir que si el alumno vive más de 5 kilómetros de distancia del centro se le paga el transporte. Por otra parte, también decir que los padres tienen el la libertad máxima de elegir cuál es el colegio elegido para escolarizar a sus hijos, aunque en realidad apenas existen diferencias entre los centros escolares finlandeses. Todo ello, es debido a que los finlandeses están pagando impuestos altos pero con este método, evitan la marginación y las diferencias sociales.

La escuela es uno de los pilares del estado de bienestar finlandés en la cual se imparte una enseñanza democrática, en la que el niño independientemente de su clase social y de su lugar de residencia tiene acceso a una enseñanza correcta, con lo cual esta es una de las claves del éxito que tiene el sistema educativo finlandés.

En Finlandia a los estudiantes se les pagan 400 o 500 euros al mes, para que sigan estudiando y también les pagan la casa situada cerca de la Universidad, es decir, que les facilitan y les ofrecen unas instalaciones bastante tentadoras para poder seguir con los estudios. Para tener acceso a esta carrera, los profesores tienen que tener notas altas, no existen las oposiciones tan solo tienes con tener una carrera universitaria pueden contratarles en un colegio o instituto público. Por ello, los profesores tienden a ser muy buenos y la profesión del maestro está bien considerada. 

La carrera universitaria dura cinco años y los profesores están muy especializados, por tanto, se dice que el profesor es la piedra angular del sistema educativo finlandés, en el que destacan también la gratitud absoluta como hemos dicho anteriormente, seguidamente de la solidaridad en clase con los alumnos más retrasados que esta ayuda se da con total normalidad entre alumnos, la ausencia de competitividad, el plurilingüismo y las fuertes inversiones que reciben del Estado de formación y en medios para que los profesores adquiera una motivación y puedan impartir de manera útil los conocimientos a sus alumnos. También cabe destacar que en el aula, los profesores  reciben un respeto bidireccional, es decir, tanto por parte de sus alumnos como por los padres de los mismos hacia el profesor como de manera viceversa. Así pues, los profesores son considerados en Finlandia como los más profesionales de la sociedad.

Respecto a los alumnos finlandeses tienen un nivel académico envidiable y es que los niños empiezan a los siete años a leer y a escribir. Este sistema educativo, lleva consigo el ofrecimiento que en las clases se dé un programa de idiomas, pues para ellos son muy importantes, queda reflejado en que los estudiantes pueden estudiar hasta cuatro lenguas.  Las clases duran 45 minutos y después de cada clase tienen un recreo de 15 minutos para que los niños descansen y así estén mucho más relajados y concentrados.
Respecto a los hábitos de los alumnos, tres de cada cuatro niños finlandeses de 15 años afirman leer todos los días por su propia voluntad y placer de hacerlo. Además ver la televisión y jugar con los videojuegos no entran en sus hábitos diarios, pues parte de su tiempo libre lo pasan con sus amigos hablando sobre los deberes escolares. A las nueve de la noche ya están acostados los niños finlandeses. Las familias finlandesas suelen tener un promedio de 2 o 3 hijos.

Finlandia es además un país con una gran tradición lectora y hace un siglo consiguieron absolver el alfabetismo, pues al margen de los cambios de gobierno, mantienen el mismo sistema educativo desde los años 70, por lo que el fracaso escolar apenas llega a un 1%. Este país imparte una enseñanza en la que intenta que ningún alumno se quede a tras, y por ello, apenas hay repetidores debido a que existen clases de apoyo, que cuando tienen algún niño con problemas, ese niño recibe unas clases más adaptadas a él y así pueda seguir con el ritmo de la clase sin llegar a retrasar su desarrollo cognitivo. Así pues, el niño con dificultades recibe ánimos y ayuda por parte de sus iguales, ya que en los colegios finlandeses tratan de dar clases de equidad, en donde existe una labor conjunta de padres y profesores que se preocupan por la educación de los niños, por tanto, de ahí los resultados espectaculares del sistema educativo finlandés, el cual deja a un lado el éxito individual y pone énfasis en la solidaridad entre compañeros y el éxito colectivo, ya que todo el mundo es igual, no existen repetidores y ante la aparición de algún problema, los colegios finlandeses, cuentan con el apoyo de psicólogos y trabajadores sociales, para que ante ese problema puedan indagar y buscar soluciones, a modo de ejemplo, las situaciones de acoso o dificultades familiares. Añadir, que una de las principales funciones de la escuela es ocuparse del bienestar tanto psíquico como físico de sus alumnos.

Para finalizar decir que Finlandia cumple uno de los objetivos de la UE, que es una economía competitiva, un reto que ha cobrado fuerza ante la actual crisis. El futuro de la UE depende de la educación, de la investigación científica y de la innovación porque estamos construyendo una sociedad de información al igual que una economía informativa. Por ello, la meta es ofrecer a todos los ciudadanos las mismas posibilidades para que puedan desarrollarse, ofreciendo esta misma seguridad básica a otros campos de vida social, como también los fundamentos necesarios para el desarrollo personal del ciudadano.

Llegados a este punto decimos que España se da un sistema educativo completamente diferente, los niños son escolarizados a la edad de 3 años y cuando tienen 4-5 años tienen que tener adquirida una lectura comprensiva. Los niños suelen desconectar de las explicaciones del profesor, ya que los mantienen alrededor de 2 o 3 horas sin descanso en el aula, por lo que llega un momento que oyen, pero no escuchan ni entienden nada porque están completamente desconectados. En España casi 30 de cada 100 alumnos no terminan la educación obligatoria, pues cabe destacar que en el Informe PISA de 2003 de Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), se destaca el fracaso de los alumnos españoles en materias como la lectura, matemáticas y las ciencias. En las clases hay un nivel absoluto de competitividad entre alumnos, por lo que no se ayudan entre sí y hay repetidores.

 Los niños españoles estudian su propia lengua y otra optativa, que puede ser inglés o francés. Actualmente, se ha incorporado el chino también, por lo que se está dando en colegios infantiles y primarios. A pesar de esta incorporación el “fracaso escolar” del sistema educativo español está aún vigente, pues hay obstáculos pendientes por saltar aún, es decir, al no ser igualitario ni gratuito el sistema educativo lleva consigo que se produzca con mayor intensidad este fracaso. A modo que es un atraso tener una mentalidad no acorde con el momento actual, pues en España la educación no está a disposición de toda la sociedad, ya que se da de manera jerarquizada, las clases marginadas tendrán menos posibilidades de poder ofrecerle una buena educación a sus hijos, ya que la escolarización no es gratuita y siempre se quedarán por detrás de las familias que tienen un nivel económico más alto, de este modo, no avanzaremos sino todo lo contrario, agravamos aún más la situación y obtendremos menores rendimientos académicos por tanto no habrá progreso en la sociedad, ya que no hay un equilibrio claro. En cambio, en Finlandia todas las personas tienen derecho a una educación básica sin importar su origen social o cultural.

En España, no existe la gratuidad absoluta, pues los padres tienen que pagar los servicios complementarios en las escuelas públicas, donde la enseñanza es gratuita pero no el comedor, material escolar, transporte, etc. Por lo que los conciertos educativos establecidos con centros privados no gratuitos permiten a los padres reducir algunos gastos.

Respecto a los profesores, no son considerados como profesionales que han de ser respetados y valorados como tales, sino que la mayoría no reciben un respeto, pero ni por parte de los propios alumnos, ni de sus padres. Finalmente añadir como dato curioso que los profesores españoles les pagan más que los finlandeses, aun teniendo nuestro sistema educativo resultados desastrosos. Aunque también hay que resaltar que los profesores a la hora de afrontar cualquier problema que se le presente en el aula, lo hacen de manera solitaria y no tienen respaldo ni ayuda de ningún compañero docente, en cambio en Finlandia es todo lo contrario, cuentan con el suficiente reconocimiento social y apoyo por parte de todos.

Ahora bien, en España no se hace uso de los avances y nuevas tecnologías, pues los recursos materiales escasean y no se le da importancia, cuando en realidad son una importante fuente de apoyo para aprender y organizar experiencias de aprendizaje, en cambio en Finlandia, el internet y los ordenadores son herramientas de uso diario en las aulas. Por ello, el sistema educativo español es anacrónico, porque no está en sintonía con la actualidad ni hace por estarlo,  sino que se queda estancando en una realidad que no va a llegar a ninguna parte, pues deberíamos plantearnos el hecho de cambiar este sistema y tomar el ejemplo del sistema educativo finlandés, ya que está dando resultados acertados y está formando a personas capacitadas para desempeñar y resolver cualquier actividad, ya no solo de manera cognitiva sino también afectiva, pues hay transmisión de valores desde el nacimiento de los niños.

Ø  Conclusión

Finalmente, a modo de conclusión decir que el sistema educativo español debería cambiar y con él la actitud de la sociedad española, pues podemos tomar como ejemplo a seguir a los finlandeses, ya que son personas respetuosas, responsables, que saben y entienden que la escuela es un lugar de trabajo y esfuerzo, como también un lugar donde pueden interactuar con sus iguales, sociabilización. También deberíamos tener una actitud positiva, tener espíritu de aprender y de manera conjunta, pues el rendimiento sería mayor que el actual. Así pues, deberíamos darle la importancia que en realidad tiene a la educación de los niños ya que es la esencia fundamental para el futuro.


jueves, 27 de noviembre de 2014

LA OTRA EDUCACIÓN: reflexiones sobre SUMMERHILL y LA ESCUELA ACELERADA


La Otra Educación: reflexiones sobre Summerhill y la Escuela Acelerada

Aunque la reflexiones sobre los cambios en la pedagogía pueden rastrearse hasta la ilustración, el intento de abandonar los paradigmas educativos de la escuela clásica ha sido el caballo de batalla de muchos teóricos desde finales del siglo XIX. El auge del pensamiento obrero durante el siglo XIX y XX llevó consigo un fuerte análisis crítico de todos los estamentos socio-políticos, incluidos por supuesto la escuela. Ya en la Comuna de París hubo diferentes intentos de instanciar nuevas estrategias de aprendizaje alternativo, como por ejemplo, las escuelas obreras en las que los trabajadores podían formarse según sus necesidades y preferencias personales de un modo cooperativo. El caso más significativo de reforma profunda a la hora de pensar la  educación en España quizá fuera la fundación de la Escuela Moderna o Racionalista por Ferrer Guardia. Esta escuela pretendía ser contraria al paradigma autoritario propio de la escuela clásica:

"En la Escuela Moderna los niños y las niñas tendrán una insólita libertad, se realizarán ejercicios, juegos y esparcimientos al aire libre, se insistirá en el equilibrio con el entorno natural y con el medio, en la higiene personal y social, desaparecerán los exámenes y los premios y los castigos" (Ferrer Guardia, antes de la creación del primer centro educativo racionalista)

La Escuela Racionalista es un ejemplo de pedagogía libertaria, que fundamentándose en la educación integral y en la coeducación, intenta desbancar el autoritarismo propio de los centros educativos del siglo XIX. Sin embargo, el blanco de nuestras reflexiones no pretende ser estos antecedentes históricos, sino alternativas educativas contemporáneas que aunque comparten preocupaciones con estos antecedentes, intentan dar salida a problemas concretos de las sociedades actuales.

En este sentido, merece la pena analizar dos ejemplos de escuelas contemporáneas que ya han demostrado sobradamente la calidad de sus estrategias y paradigmas: La escuela Summerhill de Reino unido y Las Escuelas Aceleradas en EE.UU. La primera, nace como fruto del descontento de su fundador Sutherland Neil con los centros educativos clásicos. Como el mismo indica en su libro ‘Summerhill: un punto de vista radical sobre la educación de los niños’, la idea de fundar su escuela se asienta sobre su experiencia de que un niño problemático es ante todo y sobre todo un niño infeliz. Por tanto, la escuela debe ser un lugar que cree la atmósfera necesaria para que el niño sea capaz de desarrollarse y educarse en la libertad y la felicidad. Con esta premisa de fondo, Summerhill pone sobre la mesa una teoría educativa que podemos resumir en los siguientes principios:

1.      El niño no es invalido, ni un autómata. El niño es perfectamente capaz de interesarse por las cosas que le rodean y hay que aprovechar esos intereses.
2.      El fin de la educación es desarrollar ese interés por la vida de modo que el niño se convierta en un ser autónomo capaz de velar por sus propios intereses.
3.      La educación debe ser a la vez intelectual y afectiva, para ello, la educación debe articularse con las necesidades psicológicas y capacidades del niño.

Estos principios se traducen en una escuela sin exámenes, donde no se impone un programa de estudios fijo y donde no se obliga a los niños a asistir a ninguna clase de manera obligatoria. Ellos toman sus propias decisiones sobre la docencia, de modo que los niños que retrasen las clases por su falta de asistencia son expuestos a sanción pública por el resto de los alumnos. Esta falta de restricciones, lejos de maleducar a los estudiantes, los convierte en agentes autónomos capaces de tomar sus propias decisiones según su conveniencia, elegir sus programas de estudios de acuerdo a sus necesidades y sobre todo a ser felices. El profesor no es una figura autoritaria sino un facilitador que ayuda a los alumnos a potenciar sus aptitudes. Esto se ha traducido en cuarenta años de éxitos educativos como muestran, por ejemplo, las puntuaciones de los alumnos de Summerhill que deciden presentarse a las pruebas de acceso universitario.

En el segundo caso, la Escuela Acelerada nace para cubrir unas necesidades educativas bastante diferentes: la necesidad de aliviar el abandono escolar y la frustración de las clases más desfavorecidas en Estados Unidos. En los años ochenta, cuando Henry Levin se preguntó por la inoperancia del sistema educativo para ayudar a los más desfavorecidos se dio cuenta de que: (1) los índices de niños más desfavorecidos educacionalmente se habían elevado debido a las tasas de pobreza; (2) estos alumnos ingresaban en la escuela sin las habilidades básicas necesarias para hacer frente al entornos escolar; y (3) debido a su deficiente base educativa, tenían bajas perspectivas de futuro. Además, el tipo de remiendo a estos problemas por parte de las escuelas no era mucho mejor. Las clases de recuperación estigmatizaban al niño de modo que no sólo no conseguía adquirir las habilidades necesarias, sino que además ponían a dichos alumnos en una posición todavía más desfavorable. La solución más obvia, nos dice Levin era “crear una escuela que acelerara el desarrollo de todos los alumnos partiendo sus fortalezas, en lugar de buscar y “remediar” sus debilidades” (Levin, 2000). Los estudios de su fundador sobre la democratización de los entornos laborales le ayudaron a crear directrices que pudieran ayudar en los entornos educativos. Estas directrices se basaban en la idea de democratizar las escuelas de modo que los padres, los docentes y los alumnos tomaran las decisiones en conjunto sobre los objetivos y desarrollos de las fortalezas. Esto permitiría a cada escuela tomar decisiones concretas para desarrollar las fortalezas de los alumnos sin que hubiera restricciones de ningún tipo basadas en  programas pre-diseñados. Además, la sustitución de etiquetas de etiquetas como ‘Clases de refuerzo’ por elogios y búsquedas de potencialidades de las estudiantes se tradujo en una mejora del ambiente en las aulas y la asistencia a clase. Por otro lado, al hacer participes a todas las partes en la toma de decisiones, todos se hacían responsables de los resultados y el desarrollo del centro.

Es importante notar las diferencias entre ambas estrategias educativas. En primer lugar, Summerhill nace con la intención de dar una alternativa educativa a los niños con padres concienciados sobre la importancia de dar a sus hijos una formación adecuada lejos de los problemas de la escuela clásica. Esto hace que el alumnado de Summerhill sea un alumnado de clase media-alta con expectativas de futuro bastante favorables. El caso de las escuelas aceleradas son completamente diferentes. El alumnado de estas escuelas suelen ser niños en riesgo de pobreza que pertenecen en su mayoría a barrios deprimidos. En segundo lugar, cabe destacar la motivación de cada uno de los fundadores para crear estos sistemas educativos. Mientras que Neil pone el énfasis en la necesidad de que los niños sean felices, Levin intenta dar cuenta de un fenómeno mucho más inmediato, que los niños en riesgo de exclusión adquieran las competencias necesarias para tener un futuro más próspero.

Lo interesante de la comparación de ambas estrategias se plantea cuando vemos como a pesar de las diferencias, Summerhill y las Escuelas Aceleradas comparten dos estrategias a la hora de desmarcarse de la escuela clásica: el empoderamiento de los alumnos a través de la toma de decisiones; y el refuerzo de las aptitudes del niño para cubrir sus necesidades. La primera estrategia consiste en dar a los niños el poder de tomar decisiones. Esto choca de manera frontal con el sistema clásico donde el profesor es la figura autoritaria a la que hay que obedecer,  y que por tanto, toma las decisiones. La razón por la que este cambio supone una mejora en la educación es hasta cierto punto obvia. La base de la autonomía y de la agencia es la responsabilidad. Cuando un agente adquiere responsabilidades en contextos cooperativos y de toma de decisiones, adquieres diferentes capacidades que son indispensables para su autonomía: la capacidad para defender una idea, ser sensible a sus necesidades y las de los demás; y por supuesto, el refuerzo de la individualidad a través de verse expuesto a tomar decisiones en proyectos colectivos. La segunda estrategia consiste en mostrar al niño cuales son sus mejores aptitudes y como están pueden desarrollarse para cubrir sus necesidades. Esta estrategia quizás sea menos obvia ya que, en principio, parece que una parte importante de nuestro desarrollo debe ser detectar nuestras debilidades con el fin de remediarlas. Sin embargo, esto tiene un problema, que el señalar las debilidades del niño se convierta en un ataque directo a su seguridad en sí mismo.

Una de las cosas más interesantes de estas dos estrategias es que parecen reforzar dos hipótesis sobre las habilidades humanas que tanto la psicología social como la psicología del desarrollo han venido estudiando desde hace varias décadas. Por un lado, la estrategia de la inserción de los niños en la toma de decisiones y en proyectos colectivos viene respaldada por la hipótesis de la pedagogía natural (Cisbra and Gegerly, 2009). De acuerdo con esta hipótesis, los seres humanos tienen ciertas predisposiciones a aprender patrones de comportamiento, normas y pautas de razonamiento en entornos sociales, de modo que, un entorno cooperativo es siempre más favorable para  desarrollar el aprendizaje. Por otro lado, la psicología social ha demostrado que los seres humanos en general, y los niños en particular, tienden a asumir de manera inconsciente ciertos roles y estereotipos (Turner, 1999). Esta es probablemente la razón por la cual el refuerzo de aptitudes funciona de una manera más eficiente que la detección de errores. Una vez que el niño es etiquetada como bueno en algo, se comportará de modo que intenta cumplir las expectativas generadas por dicha etiqueta. 

Independientemente de la base psicológica que sustenta estas estrategias educativas, el éxito de Summerhill y las Escuelas Aceleradas está más allá de toda duda. Sin embargo, no debemos perder de vista lo más importante: la necesidad de cambiar los entornos educativos desde dentro. Como dice Levin (2000): “El cambio se produce debido a que aquellos que se verán afectados por éste son capaces de decidir por sí mismo el futuro en pos del cual trabajarán”.


REFERENCIAS
Csibra, G. y Geregely, C. (2009) “Natural Pedagoy” Trends in Cognitive Sciences, 13(4): 148-153
Neil, A.S. (1960/2005) Summerhill: un punto de vista radical sobre la educación. México. Fondo de Cultura Económica.
Levin, H.M. (2005) “Las Escuelas Aceleradas: una década de evolución” (http://m.preal.org/detalle.asp?det=43). 

Turner, J. C. (1999) “Some current issues in research on social identity and self-categorization theories”. En Ellemers, N., Spears, R. & Doosje, B. (Eds.). Social identity: Context, commitment, content. (pp. 6-34). Oxford: Blackwell.

viernes, 21 de noviembre de 2014

PROPUESTAS ALTERNATIVAS PARA EL AULA DE CONVIVENCIA





En este vídeo se recoge el ejemplo de cómo debería ser el aula de convivencia, un lugar que invite a la reflexión donde el principal objetivo sea reconducir las emociones de los alumnos con problemas de conducta.

Estas aulas deban estar dirigidas a adelantar tarea o estudiar sino a incitar al alumno a reflexionar sobre su mal comportamiento e intentar cambiarlo para una mejoría en la convivencia.

En dichas aulas se crean vínculos afectivos entre voluntarios y alumnos, se expresan libremente y hablan de sus problemas y experiencias personales para conocerse mejor y crear un ambiente de relajación. También se practica yoga, danza o técnicas de relación. La danza, a su vez, es un buen método para romper la armadura que se crean ellos mismos para protegerse del daño emocional que puedan sufrir. La mayoría de las veces, esta armadura les hace ser más violentos.

Otra propuesta más pasiva en este, pero no menos eficaz, sería la entrega de cuestionarios que les haga reflexionar sobre su mal comportamiento.
Una muestra de estos cuestionarios:


u Ficha nº 1

FICHA DE AUTO-OBSERVACIÓN
NOMBRE Y APELLIDOS:
CURSO Y GRUPO:
FECHA:
Sesión:

Todas las personas cometemos errores. El problema no está en el error en sí mismo sino en las causas que lo provocan y en las actitudes negativas que traen como consecuencia. Por lo tanto, para salir del error, tenemos que reflexionar, auto-observarnos y conocer las causas que nos han llevado a tal actitud o acción.

Describe lo que ha ocurrido:

¿Por qué actúo de esa manera?

¿Cómo me siento?

¿Qué puedo hacer en esta situación?

¿Qué quiero hacer para resolver esta situación?

Decisión que tomo.
Para cumplir con mi compromiso personal de ser mejor conmigo mismo y contribuir a la satisfacción de las personas que me rodean voy a realizar un diario de auto-observación durante una semana.



u Ficha nº 2

COMPROMISO I
Yo ______________________________ me comprometo a repa- rar el daño a _______________________ (personas afectadas), por la falta de respeto a su persona ________________________ (insultándole, pegándole, mintiéndole, gritándole, impidiendo el desarrollo de la clase...).
Para ello voy a realizar las siguientes actividades (señalar):

 - Pedir disculpas.
 - Observar los aspectos positivos de su persona.
 - Otras (indica cuáles):

Con el compromiso de que no se volverá a repetir.
Fecha y firma



u Ficha nº 3

NUEVO COMPROMISO
Sesión:
CURSO Y GRUPO:
FECHA:
La primera vez que pasaste  por el “Aula de convivencia” te comprometiste a:
¿Crees que has cumplido tu compromiso?

¿Por qué lo has roto? (señala la respuesta correcta):
 - Por olvido
 - Por culpa de otras personas.¿Qué ha pasado para que digas eso?
 -Otras razones. ¿Cuáles?

¿Cómo te sientes después de haber roto el compromiso? Ten en cuenta que la próxima vez tendrás otro tipo de corrección que ya no será en el “Aula de convivencia”.

¿Qué estás dispuesto a hacer para que no vuelva a suceder?



Ahora vas a hacer un nuevo compromiso con la intención de que sea respetado siempre. Una persona puede faltar a su palabra y contradecir un acuerdo una vez, pero no continuamente, más aún si tenemos en  cuenta que el primer beneficiado eres tú. La próxima ocasión no podremos ayudarte en el “Aula de convivencia”, puesto que esto demostraría que no sirve para corregir tu conducta y la dirección del centro tendrá que imponerte una corrección de otro tipo.

AULA DE CONVIVENCIA


OBJETIVOS
-          Reflexionar sobre la conducta inadecuada
-          Comprender que los actos tienen consecuencias y asumir las mismas
-          Aprender aptitudes de grupo como la solidaridad y el respeto
-          Enseñar técnicas como el autocontrol
-          Usar el dialogo para resolver los conflictos
-          Eliminar paulatinamente los elementos que dificultan la integración de estos alumnos
-          Fomentar las relaciones interpersonales entre alumnos.
-          Mejorar la vida académica y personal del alumno o alumna.

PROTOTIPO DE ALUMNO EN EL AULA DE CONVIVENCIA
    En muchas ocasiones los alumnos del aula de convivencia son los mismos. Suelen ser alumnos conflictivos, cuya situación familiar, económica…sus entornos son excepcionales y diferentes a los de la inmensa mayoría. Alumnos procedentes de entornos conflictivos que les ocasionan problemas de autoestima, confianza así como sentimientos de desprotección que resultan con actitudes rebeldes y conflictivas
EVOLUCIÓN
    Históricamente no existían estas aulas. Una expulsión del alumno al pasillo se entendía como suficiente para entender que algo se había hecho mal. Normalmente el patio, pasillo o biblioteca era el lugar donde estos alumnos permanecían hasta que eran llamados al aula.
Sin embargo la intervención a nivel de conducta era nula:

¿Qué has hecho?
¿Sabes por qué esta mal?
¿Qué debías haber hecho?
¿Debes de pedir disculpas?
¿Qué harías si se vuelve a dar esa situación?
¿Qué tengo que aprender de esto?


Nadie formulaba esta serie de preguntas para hacer reflexionar al alumno sobre su conducta.
Parece interesante hacer un cuadro resumen con aquellos aspectos que debería ser y no son según nuestro criterio:


QUÉ ES REALMENTE
QUÉ DEBERÍA SER
AULAS
Habitación normal o aulas desangeladas
Aula destinada y acondicionada para ello
ENCARGADO
Profesor de guardia o profesorado del centro
Psicólogo o profesionales de ámbito parecido
TIEMPO EN EL AULA
Hasta el inicio de la clase siguiente
Máximo 20’ para que el alumno pueda seguir el ritmo de clase
ACTIVIDADES EN EL AULA
Deberes o tareas pendientes
Actividades encaminadas a inculcar valores de igualdad, respeto, compañerismo, disciplina, autoestima…, cuestionarios, test, videos, puesta en común….
VALORES QUE SE DAN
Nulos. Se comenta lo que ha sucedido
Trabajar mediante las actividades del cuadro de arriba los valores en el grupo o con el encargado
MATERIAL DE ESTAS AULAS
Aulas desangeladas
Provistas de materiales audiovisuales, materiales fotográfico, distribución de pupitres en circulo o grupos
EVALUCION DE RESULTADOS EN EL AULA
Nula
Elaborar cuestionarios u otras técnicas para conocer la opinión de los alumnos con respecto a dicha aula y como la mejorarian
VISIÓN DEL ALUMNO
Castigo.
Proceso de reflexión para mejorar la conducta
VISIÓN DEL PROFESOR
En muchas ocasiones deshacerse del alumno conflictivo en las clases
Expulsión casi automática de los mismos alumnos
Medida para poder integrarlo en las clases corrigiendo las conductas inapropiadas
Nº MAX DE ALUMNOS POR A CONVIVENCIA
No existe
Para que los alumnos interactúen y se realice el proceso de reflexión en conjunto no pueden ser aulas masificadas.
INTERÉS DE LOS PROFESORES ANTE LOS ALUMNOS
Son alumnos problemáticos, regañinas e indiferencia
Alumnos con posibles conflictos mas allá de las aulas, actitud compresiva y de educadores, no solamente instructores



ENLACE DE INTERES
http://sauce.pntic.mec.es/lded0003/curso%2002%2003/pripagina/convivir/convivirindex.htm